lunes, 28 de junio de 2010

Influencia de la familia en el proceso de rehabilitación visual y psicopedagógica del deficiente visual


La visión es el sentido de la relación social por excelencia, del aprendizaje y de la comunicación. La detección precoz de un defecto de visión puede permitir su corrección total o parcial, así como la intervención precoz para minimizar sus efectos. De ahí que la familia cumpla un papel fundamental en la corrección y/o compensación de la discapacidad.
Introducción
La familia célula básica de la sociedad, constituye un eslabón fundamental para la labor que la escuela desarrolla con sus alumnos, su presencia, su cooperación, sus reflexiones, permiten a la escuela revisar de forma constante su quehacer pedagógico diario.
La escuela esta llamada a jugar un papel fundamental dentro del conjunto de influencias que actúan en la formación de los niños y jóvenes, para ello cuenta con profesionales preparados, de ahí su necesaria misión en la orientación.
Según la Doctora Baxter E. En selección de temas psicopedagógicos plantea": La efectividad de la labor de la escuela y de los maestros no puede limitarse a los resultados docentes que alcanzan los alumnos en diferentes asignaturas, la misma debe apreciarse en un objetivo más amplio, la formación de un hombre capaz de pensar, sentir y actuar inteligentemente en correspondencia con las necesidades de la sociedad en que vive y el marco concreto de la comunidad en que se desarrolla".
La escuela desempeña un papel fundamental en la orientación a la familia. Los docentes deben asumir la experiencia vivencial de sus alumnos, comprender su comportamiento debido a las influencias familiares y sus carencias emocionales, económicas y psicológicas para diseñar estrategias que permitan la atención psicopedagógica de los escolares; así como la adecuada orientación a la familia.
La idea de una educación participativa de los padres propicia que estos desempeñen un papel protagónico en el desarrollo socio - psicológico; no obstante todavía encontramos criterios tradicionalistas que no contribuyen a que la familia desarrolle el rol que le corresponde de una forma activa y consciente.
Si la familia del escolar deficiente visual, no es bien orientada, las regularidades en los métodos inadecuados puede traer consigo las siguientes manifestaciones: presentan formas dependientes, manifiestan afecto con ansiedad, en la cual esta situación trae consigo inseguridad en el modo de actuación, limitación en la participación de actividades, autovaloración poco desarrollada, al igual que su autovalidismo, retardo en el crecimiento psicológico, así como dificultades en las relaciones sociales y el desarrollo socio - psicológico.
A partir de esto puede inferirse que el proceso de orientación familiar es una vía fundamental para el desarrollo socio – psicológico.

Uno de los primeros propósitos que debe lograrse en la labor educativo-desarrolladora con estos escolares es elevar su autoestima, o mejor dicho aún, lograr en él un concepto equilibrado de sí mismo, de sus fortalezas de sus potencialidades, que sin desconocer las limitaciones propias, estimule el esfuerzo individual, la voluntad y promueva las fuerzas internas. Todo estaría listo entonces para que recepcione las ayudas desarrolladoras del sistema educativo y conquiste nuevas zonas de desarrollo.
En la orientación socio – psicológica se tienen en cuenta la calidad del desarrollo de la socialización, de acuerdo con la edad cronológica, la potencialidad psico – fisiológica desde un contexto determinado.
Con relación a este proceso, la familia juega un papel muy importante, de ahí la necesidad de que el psicólogo brinde su aporte a la familia, esto se puede realizar a través de la orientación familiar.

La educación a la familia suministra conocimientos, ayuda a argumentar opiniones, desarrolla actitudes y convicciones, estimula intereses y consolida motivaciones: contribuyendo a integrar la concepción del mundo en los padres. Una eficiente educación a la familia debe preparar a los padres para su autodesarrollo socio - psicológico, de forma tal que se auto eduquen y se autorregulen en el desempeño de su función formativa con sus hijos.

Al emplear el término de niños con necesidades educativas especiales se considera, sin dudas, cualquier tipo de desventaja propia del niño: física, sensorial, biológica (hereditaria o no, congénita o adquirida), pero también incluye las desventajas sociales, las influencias educativas recibidas que pueden haber sido buenas y desarrolladoras y haber atenuado o diminuido las consecuencias de las desventajas biológicas o por el contrario, haber sido malas o desfavorables y haber agravado la situación del menor.

Estas desventajas sociales por sí solas pueden ser tan dañinas que hasta determinen la aparición de un complejo cuadro de necesidades educativas, que afecte prácticamente todas las áreas de desarrollo socio - psicológico del niño (cognitivas, afectivo - volitiva, conductual, sensorial y otras).

Teniendo en cuenta que la visión desempeña un importantísimo papel en el reflejo del mundo que rodea al hombre. El ojo humano posee la admirable capacidad de orientarse en el mundo circundante y de distinguir cada objeto y las relaciones espaciales entre ellos según su iluminación.

El niño con defecto no es indispensablemente un niño deficiente. Del resultado de la compensación, es decir, de la formación final de su desarrollo socio - psicológico en general, depende el grado de su deficiencia y normalidad.

Al estudiar las características psicopedagógicas de los niños con discapacidad visual es importante comprender que cada niño es una individualidad, a pesar de estar incluido en un grupo determinado con el objetivo de brindarle ayudas necesarias en el área que tiene como afectada. Sería incorrecto e injusto analizar estas reflexiones y reproducirlas exactamente para cualquier niño con discapacidad visual, desconociendo peculiaridades propias y específicas como la profundidad de la dificultad, del medio donde se ha desarrollado, de la estimulación recibida y de una serie de factores que son propios de él y no de otro niño, pues lejos de ayudarlo lo estaríamos limitando.

Este trabajo desde el punto de vista filosófico se fundamenta en:

  • 1. La concepción dialéctica sobre el desarrollo socio - psicológico, pues se considera la educación como un proceso que conduce al desarrollo integral, concibiéndose este último como el conjunto de negaciones que se suceden unas a otras.

  • 2. Las categorías causa – efecto pues para concebir coherentemente el desarrollo socio - psicológico de las personas con necesidades en el desarrollo es importante profundizar, a partir del diagnóstico integral, en las causas que la originan, así como sus manifestaciones, qué efectos o consecuencias traen consigo estas causas y qué dirección puede tomar el curso del desarrollo psíquico del niño.

Desde el punto de vista pedagógico se fundamenta en:

  • 1. El carácter integral del proceso educativo al considerar el desarrollo socio - psicológico como una dimensión del mismo, que permite la aplicación de actividades, sustentadas en la necesidad de una orientación con calidad que responda a la diversidad.

  • 2. El carácter transformador del proceso educativo, pues se tiene en cuenta la influencia transformadora que sobre el sujeto ejerce la acción del docente, la familia y el colectivo pedagógico en función de un adecuado desarrollo socio - psicológico, lo que permite valorar su crecimiento personal desde lo psicológico.

  • 3. La unidad de los agentes de socialización, ya que se parte de considerar la necesidad de la participación de la familia, valorada en el modelo en dos direcciones: primero en la implementación de las acciones psicológicas, por las potencialidades de la familia para influir integralmente en el desarrollo socio - psicológico del niño.

Desde el punto de vista psicológico se sustenta en:

  • 1. Los principales postulados de la escuela histórico-cultural con énfasis en el determinismo social de los procesos psíquicos. Se reconoce el carácter interactivo de los procesos psíquicos, y la unidad dialéctica que conforman lo biológico y lo social, constituyendo estos últimos la fuente del desarrollo psíquico.

Coherente con esta postura las acciones tienen en cuenta, que pueden ejercer en la aparición de las alteraciones de conducta.

  • 2. La calidad de la mediación social, pues se considera que a partir de una adecuada participación del maestro, la familia y el grupo escolar, es posible lograr un mejor desarrollo socio – psicológico. En este sentido las acciones a la familia posibilita una adecuada orientación a partir del aprovechamiento de las potencialidades que ofrecen, teniendo en cuenta los diferentes agentes de socialización con un marcado carácter optimista.

  • 3. La unidad de la comunicación y la actividad, la cual es tenida en cuenta no solo en la comprensión de que el desarrollo socio - psicológico se forma y se desarrolla en la actividad y en el proceso de comunicación, sino que constituyen categorías a considerar en la estructuración de acciones psicológicas, que además valora el estudio del sujeto a partir de la comunicación que establece con la familia.

Desde el punto Sociológico se sustenta en:

  • 1. La concepción de la educación como un fenómeno social, fundamentado además en la preparación del niño con deficiencias visuales para la vida, para interactuar con el medio, transformándolo y transformándose a sí mismo, adquiriendo del medio las mejores experiencias en función de su crecimiento socio – psicológico y personal.

  • 2. La socialización del niño en diferentes contextos de actuación, esto se materializará en la actuación del alumno en la escuela, en la familia, en la comunidad, contextos en los que él debe ser un sujeto activo.

La familia en Cuba y en gran parte del mundo ha tenido que accionar y desarrollar sus prácticas cotidianas en un escenario de grandes transformaciones sociales. Las crisis económicas que afectan gran parte de los países de la región incluyendo Cuba generan un entorno que acosa a la familia y la obliga a desarrollar estrategias de vida que en la mayoría de los casos tienen un alto costo alto para la salud.

La familia como grupo social representa los valores de la sociedad y desempeña un papel muy importante en la formación de las nuevas generaciones.

La definición estructural de la familia agrupa criterios diferentes: el consanguíneo, el cohabitacional y el afectivo. De estos, la Dra. Patricia Arés Muzio, en su libro "Mi familia es así", distingue tres conceptos fundamentales:

Familia: Son todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos. Esta definición destaca los vínculos de parentesco, resultando la ontogénesis de la familia.

En este sentido, de acuerdo a la cercanía del vínculo se definen las llamadas familias nucleares (constituidas por padres e hijos) y las familias extendidas (incluyen además otros miembros).

Familia: Son todas aquellas personas que cohabitan bajo un mismo techo, unidos por constantes espacio – temporales. Esta definición enfatiza en el marco de referencia medio – ambiental más próximo a la persona, denominado en términos populares como el hogar.

Familia: Son todas aquellas personas que tienen un núcleo de relaciones afectivas estables. Lo principal en este caso es el grado de vínculos afectivos.

La diversidad de definiciones plantea una lógica reflexión y sitúa a los educadores ante la disyuntiva de precisar ¿cuál es el contexto referencial familiar más decisivo para el desarrollo emocional del niño?

La reflexión va más allá de los aspectos que definen el abarque del término familia y accede a valorar en su justa dimensión, el carácter histórico de esta categoría, que hace necesario tener presente un enfoque psicosocial para comprender la magnitud de su alcance.

La amplia y compleja serie de variables que intervienen, tanto en el proceso de constitución de una nueva unidad familiar, como en su posterior evolución y desarrollo demográfico, económico y social, permite detectar la riqueza de matices y aspectos a tener en cuenta en el estudio de la familia.

Otro aspecto a considerar es el carácter evolutivo de la familia. Se trata no de una formación estática, sino de un grupo en constante proceso de transformación. Por tanto, la familia no solo está condicionada por el tipo de sistema social imperante, sino que dentro del mismo, sus características varían de una etapa histórica a otra. A su vez, a nivel individual, las particularidades de los conflictos familiares cambian de una familia a otra y ello depende del estadío del ciclo de vida de sus integrantes.

Elementos que se tienen en cuenta en la escuela para la rehabilitación visual en los deficientes visuales:

  • 1- La evaluación del nivel inicial definida por el oftalmólogo

  • 2- Elaborar un perfil individual del desarrollo de la visión de cada niño

  • 3- La duración de los períodos de tratamiento oftalmológico (diario durante 15 a 20 minutos).

  • 4- La valoración de los resultados alcanzados por el niño en las tareas visuales que domina o no

  • 5- Incluir tareas visuales en cada asignatura

  • 6- Mantener permanente intercambio con los padres de forma de conocer cómo utilizan la oclusión de forma sistemática y el uso de los espejuelos.

  • 7- Utilizar las ayudas no ópticas en correspondencia con las n.e.e. de cada niño.

  • 8- Mantener un permanente control con los sistemas de oclusión y el uso e espejuelos o lentes de contacto, así como el sistema de ejercicios orientados por el oftalmólogo en correspondencia con la etapa de tratamiento.

  • 9- Planificar las estrategias con la intervención de diversos profesionales.

10. Conformación de círculos de interés con actividades dirigidas a la rehabilitación visual como lo son las actividades de bordado o costura en el caso de niños con visión binocular.

11. Trabajar en espacios libres como en el patio, o durante un paseo o excursión.

Acciones educativas a realizar con la familia

  • Sensibilización de las familias ante la problemática educativa

  • Exploración de los problemas que presentan.

  • Determinar cuáles son sus necesidades básicas de aprendizaje

  • Decidir las acciones educativas

  • La ejecución de las acciones entre todos

  • La evaluación participativa de su efectividad

  • Estimulación de la familia

  • Divulgación de los logros.

Estas se pueden realizar utilizando las siguientes vías:

  • Escuelas de padres.

  • Revista informativa a padres.

  • Reuniones comunitarias.

  • Escuela de intercambio escuela

Si la familia lograr aplicar en sus hijos adecuados métodos educativos, que a su vez estos se adquieren a través de un largo proceso mediante las reuniones de padres, sesiones de educación familiar, como resultado. Pero esto no basta, la sociedad también juega un papel importante en la formación del individuo, así como él mismo debe ser el principal promotor de su acceso a la cultura.

La aplicación de variados métodos y técnicas educativas será un valioso instrumento para el logro de este objetivo.

Bibliografía

  • Arés, Patricia, Mi Familia es así, La Habana 1990.

  • Arias, Guillermo. Evaluación y Diagnóstico en la Educación y el Desarrollo, Sao Paulo 2001.

  • Calviño. Manuel Orientación Psicológica. Esquema Referencial de Alternativa Múltiple Editorial Científico Técnica (2003).

  • COLECTIVO DE AUTORES: "Psicología para maestros 4 " Editorial Pueblo y Educación.

  • COLLAZO BASILIA Y MARÍA PUENTES. "La orientación de la actividad Pedagógica." Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1992.

  • CUBA. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA._La Habana: Ed. Pueblo y Educación ,2001._56p.

  • Martínez Gómez Cristóbal Para que la Familia Funcione Bien. Editorial Científico Técnica (2005). Gutiérrez Baró Elsa. Mensaje a los padres. Ed. Científico-técnica, 2003.

  • GONZÁLEZ MORA, GUSTAVO TORROELLE. Aprender a convivir..__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.__299 p.ç

1 comentario:

curso rehabilitacion dijo...

Muy interesante. En la actualidad, la rehabilitación es el pilar fundamental para alcanzar el grado máximo de curación en numerosas patologías.

Related Posts with Thumbnails

FORMULARIO DE CONTACTO


nombre
email
asunto
mensaje

Powered byEMF Web Form

"Los articulos publicados no sustituyen ni remplazan la consulta a su oftalmólogo."
©A.A.BA.VI registrado en el Centro Nacional de Organizaciones bajo el el nº 16734.