30.10.2013
Asociaciones oftalmológicas y pediátricas condenaron la oferta de tratamientos con células madre
Firmaron un comunicado en contra de las terapias ofrecidas en Argentina y el extranjero que no superaron la etapa experimental.

Miembros de la Comisión Asesora en Terapias
Celulares y Medicina Regenerativa de la cartera de Ciencia junto a
representantes de las asociaciones oftalmológicas y de la Sociedad
Argentina de Pediatría.
Las principales asociaciones oftalmológicas del país, condenaron
hoy la oferta de tratamientos experimentales con células madre para
enfermedades de la visión. Las entidades adhirieron a un comunicado de
la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que advierte
sobre la inexistencia en la actualidad de tratamientos establecidos
mediante el uso de células madre para enfermedades relacionadas con la
vista.
Apoyaron la iniciativa la Sociedad Argentina de Oftalmología, el Consejo Argentino de Oftalmología, la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo y la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil. Además brindó su adhesión la Sociedad Argentina de Pediatría que agrupa a más de 16.000 profesionales en todo el país.
La comunidad científica internacional condena el uso de células madre para tratar pacientes como una “innovación médica no probada” cuando ocurre fuera de un ensayo clínico y especialmente cuando los pacientes deben pagar por el procedimiento. La recomendación ética es que los médicos y/o científicos deben abstenerse de participar en los mismos. Las células madre probablemente constituyan una alternativa de tratamiento para muchas enfermedades en el futuro. Sin embargo, su uso terapéutico probado se limita hoy a algunas enfermedades hematológicas, en el contexto de trasplante de médula ósea o hematopoyético, de modo que la aplicación clínica a otras enfermedades como las neurológicas, diabetes, cáncer, etc. es aún muy lejana. Para que ello suceda, se debe probar no solamente su eficacia terapéutica, sino también su seguridad mediante la metodología de la investigación clínica.
El asociaciones concluyeron que en caso de acceder a este tipo de terapias, es importante que se lo haga dentro del marco legal existente, es decir, siguiendo los métodos de la investigación médica, en donde por tratarse de un procedimiento experimental, el mismo debe ser gratuito, atenerse a un protocolo de investigación aprobado por la autoridad regulatoria local, en el caso de la Argentina, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y contar con el consentimiento informado otorgado por el paciente. El cumplimiento de esta regulación es la única salvaguarda de que se han evaluado seriamente los riesgos a los que se expone el paciente.
El Ministerio de Ciencia cuenta con un portal que recopila toda la información sobre tratamientos con células madre y puede visitarse en www.celulasmadre.mincyt.gob.ar.
Apoyaron la iniciativa la Sociedad Argentina de Oftalmología, el Consejo Argentino de Oftalmología, la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo y la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil. Además brindó su adhesión la Sociedad Argentina de Pediatría que agrupa a más de 16.000 profesionales en todo el país.
La comunidad científica internacional condena el uso de células madre para tratar pacientes como una “innovación médica no probada” cuando ocurre fuera de un ensayo clínico y especialmente cuando los pacientes deben pagar por el procedimiento. La recomendación ética es que los médicos y/o científicos deben abstenerse de participar en los mismos. Las células madre probablemente constituyan una alternativa de tratamiento para muchas enfermedades en el futuro. Sin embargo, su uso terapéutico probado se limita hoy a algunas enfermedades hematológicas, en el contexto de trasplante de médula ósea o hematopoyético, de modo que la aplicación clínica a otras enfermedades como las neurológicas, diabetes, cáncer, etc. es aún muy lejana. Para que ello suceda, se debe probar no solamente su eficacia terapéutica, sino también su seguridad mediante la metodología de la investigación clínica.
El asociaciones concluyeron que en caso de acceder a este tipo de terapias, es importante que se lo haga dentro del marco legal existente, es decir, siguiendo los métodos de la investigación médica, en donde por tratarse de un procedimiento experimental, el mismo debe ser gratuito, atenerse a un protocolo de investigación aprobado por la autoridad regulatoria local, en el caso de la Argentina, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y contar con el consentimiento informado otorgado por el paciente. El cumplimiento de esta regulación es la única salvaguarda de que se han evaluado seriamente los riesgos a los que se expone el paciente.
El Ministerio de Ciencia cuenta con un portal que recopila toda la información sobre tratamientos con células madre y puede visitarse en www.celulasmadre.mincyt.gob.ar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario